“Todos Están en el Equipo Conductual”: Cómo la plataforma de aprendizaje en línea de la ASPCA difunde conocimiento conductual para personal de refugios

Escrito por Renee Dunaway y Amy Duskiewicz

Cover image. Decorative. Eight dogs of different breeds sitting on a green bench.

La ASPCA está comprometida en la evolución y expansión de la atención conductual de animales sin hogar.  La organización difunde conocimiento e investigación por medio de su Learning Lab (laboratorio de aprendizaje), un programa educacional enfocado en la integración del cuidado conductual en base a la ciencia, dentro de todos los aspectos que implican los refugios de animales. Conforme ha evolucionado el programa Learning Lab, la ASPCA ha desarrollado recursos de aprendizaje en línea gratuitos para llegar a aun más profesionales de refugios y continúa creando una red nacional de organizaciones copartícipes que comparten aprendizaje y mejores prácticas. Los cursos curriculares se enfocan en una idea central: “Todos Están en el Equipo Conductual”.  De acuerdo con la ASPCA, esto significa que tanto el personal como los voluntarios deben sentirse responsables y capacitados para apoyar la salud conductual de los animales de una manera fácil y práctica. Más de 10,000 participantes, a través de más de 600 organizaciones de bienestar animal en todo el país, han solicitado acceder al conocimiento de la ASPCA por medio de talleres presenciales, mesas redondas en vivo y cursos en línea enfocados en salud conductual animal.

En esta entrevista, Dr. Tiro Miller, editor responsable del IAABC Journal, dialogó con Renee Dunaway, gerente senior de ASPCA Learning Lab y Amy Duskiewicz, directora de ASPCA Learning Lab.  Renee y Amy desarrollan un plan de trabajo que respalda y colabora con los refugios a la hora de fortalecer sus programas de conducta.

¿Qué dicen la investigación y tu propia experiencia sobre la constancia del trabajo conductual en refugios?

Amy: En la ASPCA usamos la frase “Todos Estamos en el Equipo Conductual” porque creemos firmemente que cada interacción entre una persona y un animal es una oportunidad para brindar apoyo positivo a la salud mental y conductual de ese animal.  Cuando, dentro de una organización, personal y voluntarios trabajan cohesivamente hacia el fin común de satisfacer las necesidades físicas y mentales de un animal a su cuidado; todos se benefician.

Cuando un animal presenta una salud conductual poco favorable debido a factores como ansiedad o estrés, muchas veces su salud física también se ve afectada (como el incremento en el riesgo de infección de las vías respiratorias altas).  Asimismo, su salud física puede repercutir en su salud mental y conductual (resultando en miedo al manejo o reacción debido al dolor). (1) Ambas, la salud mental y conductual de un animal, afectan directamente su posibilidad de adopción, su tiempo de estadía y calidad de vida tanto dentro del refugio como en un hogar cariñoso.

Proveer cuidado holístico que combine la especialización de todas las áreas disciplinarias de una organización es reconocer que la salud conductual y física son igualmente importantes y están fuertemente ligadas.

Estudio de caso “Todos Están en el Equipo Conductual” en marcha en el Centro de Rehabilitación Conductual de la ASPCA

Historial – Cecilia llegó al Centro de Rehabilitación Conductual (BRC, por sus siglas en inglés) de la ASPCA el 1º de agosto de 2020, a la edad aproximada de un cachorro de 5 meses.

Conducta – Inicialmente, en general Cecilia era moderadamente temerosa. Extremadamente temerosa al uso de la correa y no podía caminar con ella.  Al principio, también respondía de forma reactiva a otros perros en tratamiento.  Pasó 20 semanas en tratamiento de modificación conductual en el BRC.  En sesiones diarias de tratamiento, especialistas conductuales de la ASPCA utilizaron condicionamiento tanto clásico como operante para mejorar su interacción social con la gente, uso de correa (portarla y uso al caminar), tolerancia al manejo y habilidad normal de negociación interactuando con otros perros de compañía y en otras actividades.  Progresó en la parte de caminar con correa con seguridad y llegó a disfrutar ser guiada, así como pasarla bien en interacciones sociales con la gente y otros perros.

Parte médico – Al principio, Cecilia parecía ser un cachorro normal, sano físicamente.  A los dos meses de estar en el BCR, se hizo notoria cierta debilidad en sus piernas.  Para octubre del 2020 era evidente que Cecilia tenía una importante desviación angular de ambas extremidades traseras.  Fue remitida a dos cirujanos ortopedistas, le hicieron una tomografía y trabajó con un fisioterapeuta canino para desarrollar un programa de ejercicios para mejorar resistencia, estabilidad y propiocepción.  El asistente veterinario y el personal de cuidado y enriquecimiento de la BRC cumplieron diariamente con el régimen de ejercicios de fisioterapia tal como fue prescrito, el cual dio como resultado una mejoría significativa en la resistencia y estabilidad de Cecilia, al igual que continuaba desarrollando su confianza y la interacción con las personas. Parte del tratamiento conductual de Cecilia incluyó Recuento Diferencial de Células Somáticas (RDCS) a una situación novedosa y R+ por conductas en acciones como subir y bajar escaleras y subir a un auto. Usar como base el reducir su miedo al encontrarse con algo nuevo y un historial de refuerzo por interacción física con objetos sirvió como introducción a ejercicios de fisioterapia.  Por último, pero no menos importante, su tratamiento conductual le ayudó a desarrollar su confianza y a relacionarse con la gente, lo cual facilitó su capacidad de participación en la fisioterapia.

Adopción – la combinación de modificación conductual, intervenciones médicas y fisioterapia en Cecilia, demuestra el modelo holístico de cuidado al perro en su totalidad.  Cecilia fue adoptada por una pareja maravillosa que entendía completamente sus discapacidades físicas y el constante cuidado que requeriría.  ¡Incluso el uso del río cerca de su casa para hidroterapia!  El guardián adoptivo de Cecilia informó que es una gran adición a su familia, que ha mejorado el comportamiento y sumado a la felicidad del otro perro de la familia. No imaginan la vida sin Cecilia y están muy agradecidos por todo el esfuerzo en darle a esta cachorra una vida feliz.

¿A quién están dirigidos sus cursos?

Renee: Diseñamos los cursos de “Todos Estamos en el Equipo Conductual” para todos aquellos que trabajan o son voluntarios en alguna organización de bienestar animal.  Sabemos que puede ser difícil encontrar tiempo para educación continua, así que estos cursos los diseñamos para completarse en 20 minutos.  Los cursos utilizan diferentes modalidades para satisfacer varios estilos y habilidades de aprendizaje.

Cualquiera que ponga un pie en un refugio tiene la facultad de apoyar en la salud conductual de los animales, ya sea por medio de ideas o interacciones.

¿Cómo desarrollaron estos cursos?

Renee: Nuestros refugios asociados nos dijeron que necesitaban más recursos para habilitar al personal a entender mejor la conducta animal y el impacto que ellos ejercían en este ámbito. También compartieron la dificultad del personal de encontrar tiempo para educación continua. Sabíamos que teníamos que compartir información de calidad en un formato que fuera efectivo y conveniente.

Por años, mi carrera se enfocó en diseño y producción digital.  Entonces, le di un giro hacia conducta en refugios.  Ahora, combino ambas experiencias en el Learning Lab de la ASPCA.  Nuestro equipo crea propuestas que apoyan a refugios a fortalecer sus programas conductuales.

Para la serie “Todos Estamos en el Equipo Conductual”, el Learning Lab de la ASPCA trabajó con expertos conductuales, médicos y operacionales dentro de toda la organización para elaborar los objetivos y esquemas de aprendizaje.  Así que trabajamos con colegas en investigación y estrategia para determinar cómo mediríamos los efectos del proyecto. La ASPCApro guió la producción y distribución de los cursos.  Colegas en el Centro de Rehabilitación Conductual de la ASPCA en Weaverville, NC, y el Equipo de Ciencias Conductuales de la ASPCA mostraron sus habilidades en fotos y videos utilizados en los cursos.  Voluntarios de la ASPCA y profesionales en tecnología de la información nos ayudaron a probar su uso y funcionalidad.

Dos de los cursos se presentaron al comienzo de la pandemia de COVID-19; “Cómo Interactuar con Perros Minimizando el Estrés” y “Cómo Comunicar Claramente la Conducta de Refugio”.  Enseguida adaptamos nuestros protocolos de filmación y recaudamos rodaje ya existente para utilizarlos como parte de nuestros recursos.

Para el cuarto curso de la serie, “7 Maneras de Reducir el Estrés al Manejar Perros y Gatos”, experimentamos con un formato aun más accesible.  Este curso es una serie de siete correos electrónicos semanales.  Cada uno se enfoca en un solo concepto referente al manejo animal que minimiza el estrés. Cada sección dura cinco minutos o menos, facilitando así su incorporación a la apretada agenda tanto de un profesional de refugio como de un voluntario.

¿Qué tipo de comentarios han recibido hasta ahora?

Renee: Más de 11,000 participantes a través de más de 1,200 organizaciones de bienestar animal en todo el país han solicitado nuestra consultoría por medio de cursos de aprendizaje en línea.  Nuestras cinco Mesas Redondas Virtuales sobre Conducta en Refugios han sido vistas casi 7.000 veces.

Nos encanta cuando las organizaciones tienen un gran número de gente inscrita; algunos refugios han hecho nuestros cursos en línea parte de su proceso de preparación de personal.  Las inscripciones están representadas por una amplia variedad de funciones incluyendo oficiales de control animal, administración, médico, cuidado animal, voluntarios y más.

Más del 94% de usuarios encuestados concuerdan en que, gracias a estos cursos, se sienten mejor capacitados para brindar apoyo de bienestar conductual a animales bajo su cuidado.

Citas de participantes de aprendizaje en línea:

“¡Hemos hecho de este curso un requisito de educación continua para nuevos empleados y está mejorando su habilidad en tomar notas conforme van llegando!”.

“Los voluntarios están comunicando con más detalle incidentes que han experimentado con animales de refugio”.

“Al tomar este curso, mis empleados están empoderados a hacer mayores cambios para mejorar el comportamiento y bienestar de nuestros perros”.

“Tengo más confianza al trabajar con los perros.  Tengo algunas herramientas para usar que funcionan.  Puedo animar y enseñar a otros”.

“Me ha inspirado a ampliar mi educación en torno a defensa de los animales, protección, comportamiento y leyes”.

“El personal puede comunicarse mejor con sus compañeros de trabajo y posibles adoptantes”.

¿Cuáles son algunos beneficios inesperados de la educación para el personal de refugios?

Amy: Hay muchos beneficios claramente visibles de proveer educación continua para el personal y voluntarios, incluyendo más innovación y resolución de problemas, mejora en la moral y productividad.  Siendo estos beneficios los mismos para quienes trabajan o son voluntarios en un refugio. También, debido a la naturaleza del trabajo, hay una gran motivación interna de mejorar continuamente para el beneficio de los animales. Cuando se promueve el continuo aprendizaje como parte de la cultura de una organización, no solo los animales sienten los efectos positivos; la gente que cuida de ellos también.

Cursos en línea y Mesas Redondas sobre Conducta en Refugios ofrecen créditos de educación continua para el Consejo de Certificación de Entrenadores Caninos Profesionales (CCPDT, por sus siglas en inglés).

¿A quién más les gustaría transmitir este conocimiento una vez que el perro ha sido adoptado o colocado en un hogar temporal?

Renee: Aunque los cursos se enfocan en formas en las que el personal y voluntarios pueden influir en la conducta de un animal en un entorno de refugio, muchos de los conocimientos adquiridos son de utilidad para cualquiera que interactúe con animales: adoptantes, cuidadores temporales y profesionales en el cuidado de mascotas.

Cada curso incluye interacciones, video-demostraciones y recursos disponibles para descargar que pueden ser compartidos con personal adicional, voluntarios y adoptantes.  Las descargas suelen ser de refugios asociados, quienes consideran útiles estas herramientas.

Para más recursos en comportamiento animal que es posible compartir con adoptantes y otros en cada red de contactos profesionales, recomendamos visitar ASPCApro.org.

¿Qué planean ofrecer más adelante?

Amy: El Learning Lab de la ASPCA es un programa educativo enfocado en la integración del cuidado conductual en base a la ciencia dentro de todos los aspectos de organizaciones de refugio para animales de todos los tamaños.  Además de los cursos de “Todos Están en el Equipo Conductual”, profesionales en refugios tienen la opción de repasar grabaciones de Mesas Redondas Virtuales sobre Conducta para adentrarse en temas como adopción de animales con necesidades conductuales especiales, apoyando así a gatos tímidos y temerosos en un refugio y brindar apoyo a cuidadores de hogares temporales.  Estas mesas redondas proveen una plataforma interactiva en la cual los asistentes pueden enviar preguntas en tiempo real a un panel de expertos de la ASPCA y organizaciones asociadas al Learning Lab de la ASPCA.  Los expertos exponen desde una perspectiva médica, conductual y operacional, todos teniendo como objetivo común infundir el apoyo al bienestar conductual desde el momento en el que el animal ingresa al refugio hasta su partida. Grabaciones de previas Mesas Redondas sobre Conducta e inscripciones para próximos paneles se encuentran en ASPCApro.org, la plataforma del la ASPCA orientada al profesional del ramo, la cual está dedicada a proveer las herramientas y recursos para profesionales de bienestar animal, personal veterinario y voluntarios.

Referencias

  1. Tynes, V.V., Sinn, L. & Koch, C. (2015) The relationship between physiology and behavior in dogs and cats. In: E. Weiss, H. Mohan-Gibbons & S. Zawistowski (eds), Animal Behavior for Shelter Veterinarians and Staff. Wiley Publishing.

(Traducido por Aida Arrazola, IAABC Foundation Español)

COMPARTIR