Resumen: Cómo usar exitosamente el contracondicionamiento y la desensibilización para modificar la conducta de miedo a la esquiladora de un caballo castrado de 21 años.
En la primera parte del plan de intervención para la modificación de conducta se utilizó Entrenamiento con Enfoque Constructivo (CAT), al que siguió el condicionamiento operante.
Cliente: Annie, experimentada propietaria de caballos.
Nombre del caballo: Tommy
Sexo: Macho castrado
Edad: 21 años
Tiempo con la propietaria actual: 12 años
Alojamiento: Establo libre de hierba y descampado (gran rebaño mixto)
Ejercicio: Hacking, paseo a mano y sesiones ocasionales de entrenamiento con clicker y trabajo en terreno
Conducta que presenta: Miedo a la esquiladora. Alejamiento de la esquiladora y, más notable, de su sonido.
Medicamento: Ninguno
Breve historial, proporcionado por Annie
Al comprarlo, Annie era consciente de que Tommy requería sedación para ser esquilado (es necesario esquilarlo para mantenerlo fresco mientras hace ejercicio). Annie se tomó el tiempo para, poco a poco, ir ganando su confianza durante el esquilado y finalmente logró rasurarlo sin sedación. Después de trasladar a Tommy al establo, Tommy no ha sido esquilado durante varios años. El invierno pasado (2020) Tommy necesitaba ser esquilado (pecho y parte inferior del cuello), su pelaje era muy grueso y cualquier ejercicio o los días cálidos podrían ser incómodos para él.
En ese entonces, Tommy fue sorprendido por un repentino acercamiento de la esquiladora, sostenida por alguien inconsciente de su sensibilidad. La reacción de Tommy fue de evitar la esquiladora y Annie no pudo esquilarlo.
Condiciones de vida y directa evaluación del comportamiento
Annie es una clienta frecuente. Nos reunimos semanalmente para las sesiones de entrenamiento con uno de sus caballos y he realizado entrenamientos personalizados con Tommy previamente, utilizando técnicas de refuerzo positivo (entrenamiento con clicker).
Tommy vive con el otro caballo de Annie en un establo sin hierba de aproximadamente 1 milla de longitud dentro de una manada mixta (yeguas y castrados de varias edades) de aproximadamente 20 caballos y ponis. La alimentación es ad libitum, a través de diferentes comederos (redes colgantes, cajas de red) y tienen la posibilidad de pastar los setos. Disponen de diferentes sustratos, refugios, sistemas de nebulización (refrigeración de verano) y postes de rascado en la pista. Todos los días acuden a una zona techada, para los cuidados generales, el aseo y la alimentación.
Annie me pidió que desarrollara un programa de ayuda para que Tommy pudiera volver a estar tranquilo cerca de la esquiladora. Ella no estaba dispuesta a usar sedantes y estaba consciente de que los protocolos de cambio de comportamiento llevan tiempo para implementarse. Annie acordó que esquilaran a Tommy mientras estaba sedado para el procedimiento dental, considerando que no necesitaría ser esquilado hasta el otoño siguiente y así darnos suficiente tiempo para poner en práctica los protocolos y trabajar en ellos.
Como en todos los casos de modificación de conducta, era importante asegurarse que el procedimiento (esquilado) fuera necesario. Determinamos que si, por razones de salud y bienestar (sobrecalentamiento por el ejercicio, contribuye la pérdida de peso). Sugerí que un plan de entrenamiento sistemático podría ser la manera más eficaz y menos intrusiva para modificar el comportamiento de Tommy.
Annie ya había descrito la evasión de Tommy: retrocede al estar atado e intenta mantener una buena distancia con la aproximación de la esquiladora. Desde la primera evaluación se vio que Tommy era muy sensible a las esquiladoras, incluso cuando estaban apagadas, pero más cuando estaban encendidas. Esto puede haber sido un resurgimiento de su comportamiento previo (el miedo a esquilarse desde que estaba con su propietario anterior), debido al tiempo que transcurrió entre las sesiones de esquilado y la falta de preparación (alguien se le acercó y encendió la esquiladora estando muy cerca, sin ser consciente de la posibilidad de una nueva sensibilización).
Cambios de estilo de vida y planes de entrenamiento
No hice ninguna sugerencia con respecto a los cambios de estilo de vida, ya que Tommy tiene una vida completamente enriquecida y Annie dedica varias horas diariamente a cuidar a sus caballos, interactuando con ellos, proporcionándoles enriquecimiento y observándolos.
El entrenamiento se llevaba a cabo en sesiones de 20 minutos (máximo), dividido en cuatro mini sesiones separadas, cada una de aproximadamente 3 minutos y con un tiempo de descanso entre ellas para comer heno. El entrenamiento tuvo lugar entre finales de 2020 e inicios de 2021, y se interrumpió en dos ocasiones debido a las condiciones de encierro por el coronavirus en Inglaterra. El entrenamiento se realizó en 10 sesiones oficiales y Annie lo reforzaba entre las sesiones.
Tabla 1. Umbrales de referencia para la aproximación de la esquiladora. Tommy atado como suele serlo para ser esquilado.
Esquiladora | Distancia en la que se notó un cambio perceptible en la postura de Tommy
(orejas, ojos, movimiento de patas) |
Apagada, sostenida en la mano, fácilmente visible | 6m acercándose desde cualquier dirección
|
Encendida, sostenida en la mano, fácilmente visible | 15m acercándose desde cualquier dirección
|
En nuestra primera sesión de entrenamiento observamos los umbrales, con la esquiladora tanto encendida como apagada. Annie usó una esquiladora silenciosa e inalámbrica con fines de entrenamiento. No quería desencadenar el miedo de Tommy hacía la esquiladora y no le pedí a Annie que se acercara y arriesgara a inundarlo. Partiendo de la evaluación inicial (y tomando umbrales bajos como punto de partida) pusimos en práctica el enfoque constructivo. Annie caminó hacia Tommy con la esquiladora claramente visible en sus manos y se detuvo tan pronto Tommy mostró el más mínimo indicio de darse cuenta de su acercamiento. Annie retrocedió unos metros en cuanto Tommy volvió a comer.
Video 1 Tommy estaba suelto, en un corral techado, con red de heno y agua. Empezamos con las pruebas de referencia, sin esquiladora, Annie estando fuera del corral (aproximadamente a 10m) y Tommy no mostró cambios notables en su postura. Cuando Annie entró al corral, caminando hacia él desde un lado, con la esquiladora claramente visible en sus manos, a los 10 metros no hubo ningún cambio notable en su comportamiento. Notamos una breve pausa mientras comía, y el movimiento de la cabeza hacia ella a aproximadamente 6 metros. Este video muestra el abordaje con el método CAT (entrenamiento con enfoque constructivo) para encontrar el umbral de su reacción hacia la esquiladora, mientras se sostiene visiblemente en la mano. Grabamos la reacción de Tommy a la esquiladora siendo encendida, mientras él estuvo atado en el patio y Annie se acercó paulatinamente desde una distancia a 20 metros de él.
Video 2 Tommy estaba atado en el patio techado y Annie en el estacionamiento, aproximadamente a 15 metros de distancia de él, en una aproximación de unos 20 metros.
Usando CAT, Annie fue capaz de detectar el momento en que Tommy notó que ella se acercaba con la esquiladora y al instante detuvo su aproximación. Posteriormente, una vez que él cambió su conducta de alguna manera, se retiró (volvió a comer heno, sacudió una oreja, agachó la cabeza, etc), permitiendo a Tommy a controlar su cercanía a la esquiladora.
Video 3 Método CAT con la esquiladora apagada. Tommy estaba suelto en el corral, con heno y agua. El ensayo se hizo desde dos direcciones de aproximación, partiendo desde una posición lateral. Es esencial, cuando se usa esta técnica, enseñar a los clientes a detectar los primeros indicios del desencadenamiento. La inundación no tiene nada en común con esta técnica.
CAT se continuó de una manera en la que Tommy estaba confiado de poder controlar la cercanía de la esquiladora (siempre apagada hasta este punto) y la “transición” (el punto en el que se sintió cómodo para acercarse a la esquiladora) se logró. Cuando él dio la vuelta y se dirigió hacia Annie, ella se mantuvo quieta y reforzó con comida. Dio un paso atrás y volvió a reforzar cuando él se acercó a ella.
Video 4 Cambio de CAT a R+
Tras el cambio a R+, Annie se pudo acercar a Tommy sin una visible reacción hacia la esquiladora y se incrementó la duración del contacto, primero solamente con su mano y luego con la esquiladora en la mano, aún apagada.
Video 5 Aproximación (observación del umbral) y contacto
Annie continuó utilizando R+ para pasar con la esquiladora (aún apagada) por encima de su cuerpo, en sus propias sesiones de entrenamiento. En las sesiones de entrenamiento oficial empezamos a entrenar con la esquiladora encendida. Utilizamos el contracondicionamiento y asociamos el sonido de la esquiladora (en un ensayo muy breve de menos de 1 segundo de encendido a apagado) a la comida que se presentaba. Annie empezó con una distancia de 15 metros (estando fuera del estacionamiento donde el sonido era casi imperceptible al oído humano). Inmediatamente después del breve sonido de la esquiladora (pero con un corto lapso de tiempo, por lo tanto, utilizando el condicionamiento en los trazos), le daba de comer maíz. Gradualmente, Annie se acercaba más a Tommy y el tiempo entre el encendido y el apagado se extendía de forma paulatina.
Video 6 Proceso de contracondicionamiento y el siguiente paso, donde avanzamos al contracondicionamiento operante e identificamos (y desarrollamos posteriormente) la señal de aprobación de Tommy hacia nosotros para que continuáramos. Seguimos utilizando a Annie para reproducir el sonido de la esquiladora mientras yo daba la comida. Obsérvese en el clip final de este video que aunque Tommy no ofrece su consentimiento, aun así le doy la comida No ayuda al alumno que se le ofrezca la posibilidad de elegir entre realizar la conducta que provoca el miedo y recibir comida. En estas sesiones de entrenamiento se presentó la comida independientemente de que se diera el consentimiento para continuar.
El protocolo de aprobación de Tommy (ligero movimiento de la cabeza o de las orejas hacia Annie), seguido por un acercamiento mayor al sonido de la esquiladora y los períodos más largos de ese sonido, continuó hasta que Annie se pudo acercar a Tommy con la esquiladora encendida. Llegó el momento de pasar de que yo alimentara a Tommy a que Annie lo hiciera (se movió lo suficiente hacia ella como para que yo no pudiera alcanzarlo para alimentarlo, y el primer protocolo de R+ con el sonido fue exitoso). Annie se acercaba progresivamente con la esquiladora hacia él, todavía esperando su señal para avanzar.
Video 7 Annie se ocupa de alimentarlo con el sonido de la esquiladora, iniciado por su “botón de arranque»: ligero movimiento la cabeza.
Las últimas dos sesiones (de ocho sesiones de entrenamiento oficial y varias sesiones de tareas en el medio) incluyeron el contacto con la mano mientras la esquiladora estaba encendida, lo que llevaba a que la esquiladora se sintiera en su pelaje, sostenida por la mano de Annie. De esta forma, Tommy pudo sentir la vibración, sin tener un contacto directo de la recortadora con su pelaje. Eso le permitía a Annie mover la esquiladora sobre su pelaje con un protector de plástico puesto (para evitar cortar su pelaje de primavera pero para simular una sensación de recorte real), a lo cual se seguía aumentando la duración.
Resultado
Annie continúa fomentando la confianza de Tommy en relación con la apariencia, el sonido y el contacto de la esquiladora y ha observado que cuando a otros caballos del corral se les han recortado las pezuñas, él permanece muy tranquilo y sin mostrar ningún cambio de comportamiento como consecuencia de ello.
Trudi Dempsey es consultora de conducta equina certificada por IAABC; especialista en comportamiento y entrenadora animal acreditada por la ABTC; especializada en el entrenamiento con clicker y la equitación sin freno (www.equine.training)
(Traducido por Martina Balaban, IAABC Foundation Español)
COMPARTIR